POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES – DARON ACEMOGLU & JAMES ROBINSON

POR QUE FRACASAN LOS PAISES Celeste Robinson Daron AcemoğluWhy nations fail (2012), vendido como el best seller que devoran los economistas. No está catalogado como libro teórico, por lo que su lectura es recomendable para todos los públicos. Avalado por diversos medios de comunicación estadounidenses y varios premios Nobel de Economía. Escrito por Daron Acemoglu (profesor de economía en MIT) y James A. Robinson (profesor en Harvard).

«Por qué fracasan los países responde a estas y otras cuestiones con una nueva y convincente teoría: la prosperidad no se debe al clima, a la geografía o a la cultura, sino a las políticas dictaminadas por las instituciones de cada país.»

La mayor parte de la desigualdad mundial apareció al final del siglo XVIII, poco después de la revolución industrial en Inglaterra. Los autores rechazan las hipótesis planteadas años atrás sobre la influencia de la geografía, la cultura, la ignorancia… como causas de la desigualdad. Para Acemoglu y Robinson, la desigualdad mundial se fundamenta en las instituciones que tiene cada país. Existen dos tipos de instituciones: «Denominaremos instituciones políticas inclusivas a aquellas que están suficientemente centralizadas y que son pluralistas. Cuando falle alguna de estas condiciones, nos referiremos a ellas como instituciones políticas extractivas.» «Las instituciones políticas extractivas concentran el poder en manos de una élite reducida y fijan pocos límites al ejercicio de su poder. Las instituciones económicas a menudo están estructuradas por esta élite para extraer recursos del resto de la sociedad. … Las instituciones políticas inclusivas, que confieren el poder ampliamente, tenderían a eliminar las instituciones económicas que expropian los recursos de la mayoría, levantan barreras de entrada y suprimen el funcionamiento de mercados que solamente benefician a un número reducido de personas.»

Para los autores, existen dos posibles formas de desarrollo económico bajo instituciones políticas extractivas. La primera, cuando los gobernantes de estas instituciones pueden asignar recursos directamente a actividades de alta productividad. La segunda, cuando se permite el desarrollo de instituciones económicas inclusivas, aunque suele ser de forma limitada.

Las instituciones políticas inclusivas tienden a apoyar a las instituciones económicas inclusivas, este proceso es conocido como el círculo virtuoso. Pero también existe un círculo vicioso, donde las instituciones extractivas proporcionan una defensa férrea contra personas o grupos que desean hacerse con el poder. Estas instituciones extractivas crean luchas internas de poder. Cuando una persona o grupo consigue el poder en una nación, está en la mejor posición para enriquecerse en detrimento del resto de la población.

La diferencia entre países reside en si se ha conseguido una libertad para el individuo, un gobierno limitado y el libre comercio, recogido todo dentro de instituciones inclusivas; o en su defecto, un gobierno autoritario, sin libertad ciudadana y con restricciones al comercio, como en el caso de las instituciones extractivas.

Procedo a desarrollar en casos concretos de la historia de algunos países que han evolucionado hacia instituciones inclusivas y donde otros siguen con instituciones extractivas. No todos los casos citados en el libro pero si los cuatro que considero más importantes. Haré hincapié en momentos clave, de este modo se puede observar las diferencias entre las naciones con estos dos tipos de instituciones y cual ha sido su proceso.

ESPAÑA Y SUDAMÉRICA:
El navegante Cristobal Colón fue la primera persona del antiguo continente en llegar a Sudamérica encabezando una expedición del Imperio Español (Reyes Católicos: Corona de Castilla y Corona de Aragón, que fueron unificadas con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) en el año 1492, fecha clave en la historia conocida como el Descubrimiento de América. A partir de esta fecha se intensificaron las expediciones con el fin de acaparar el mayor número de tierras posibles. En el caso de la colonización española de Sudamérica, las encomiendas, tenían como objetivo principal obligar a los pueblos indígenas a extraer toda la renta de sus tierras para entregarlas a los españoles, estos indígenas tendrían un nivel de vida de subsistencia. Este tipo de instituciones generaron mucha riqueza para la Corona Española y los conquistadores enviados (Hernán Cortés en Méjico, Francisco Pizarro en Perú…). La acumulación de metales preciosos, como el oro, la plata, piedras preciosas…, que llegaban del nuevo continente eran la gran fuente de ingresos del Imperio Español. El método puesto en práctica fue el de instituciones extractivas. Los indígenas fueron incapaces de derrotar a los colonizadores españoles, por lo que estaban expuestos a su continua explotación. Las instituciones extractivas se asentaban con mayor fuerza con el paso del tiempo. En cambio, en los Estados Unidos de América, los indígenas opusieron resistencia a los colonizadores y las instituciones extractivas no se llegaron a implantar de una manera férrea.
Actualmente en Sudamérica continúan con instituciones extractivas, donde diversos gobernantes están aferrados al poder, teniendo el control absoluto del país e impidiendo el cambio hacia las instituciones inlcusivas que favorecerían el gran crecimiento.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA:
Inglaterra comenzó su colonización por tierras norte americanas debido a que eran las tierras restantes que no habían sido ocupadas por países del viejo continente. Cuando llegaron se establecieron en el Fuerte de Jamestown (Virginia, 1607), estaban rodeados por tribus indígenas. El plan inicial era explotar a estas tribus como hacían los españoles. Pronto se dieron cuenta de que no era realizable, por lo que prefirieron explotar a los colonos enviados. Tampoco funcionó, por lo que en 1618 cambiaron el sistema, en vez de explotar se concedieron incentivos a los colonos para que realizaran el trabajo. Lo que había funcionado a los españoles, no funcionaba en norte américa. En 1774, las trece colonias que formarían los Estados Unidos de América formaron el Primer Congreso Continental (el preludio de la independencia). El 4 de Julio de 1776 se redactó en Filadelfia la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. El documento, redactado por Thomas Jefferson, Benhamin Franklin, entre otros autores fue una muestra de principios democráticos, limitando al poder político y repartiendo dicho poder entre la sociedad. Estas trece colonias proclamaban su soberanía, rompiendo con el gobierno británico.
Gracias a las instituciones inclusivas adoptadas, grandes hombres de negocio como John Rockefeller, Cornelius Vanderbilt, John Morgan… , conocidos como -robber barons (barones ladrones)-, habían consolidado grandes monopolios rompiendo la igualdad de condiciones en el mercado. Un movimiento populista e influyentes -muckrakers- (término acuñado por Roosevelt para describir el periodismo intrusivo) se alzó contra estos monopolios. En 1890 se implantó la Ley Antitrust Sherman y en 1914 se aprobó la Ley Antitrust Clayton. Ambas leyes regulaban las actividades monopolísticas de sectores clave para la economía, como el sector de los transportes, el financiero… Debido a estas regulaciones los mercados fueron más equitativos y crearon oportunidades económicas para la mayoría de la población.

INGLATERRA:
La revolución industrial empezó en Inglaterra, este país fue el primero en dar un paso hacia el crecimiento económico continuado en el siglo XVII.
En 1455 comenzó la guerra civil de las Dos Rosas, que enfrentó a las casas de Lancaster y York. Finaliza en 1485 con victoria de la casa Lancaster, que estableció la dinastía de los Tudor. Esta dinastía centralizó el poder del Estado, estableció los pilares para unas futuras instituciones inclusivas, contribuyó al pluralismo… La dinastía Tudor terminó con Isabel I, ya que esta había muerto sin descendencia, la casa Estuardo heredó las instituciones.
La dinastía de los Estuardo intentó volver a instaurar instituciones más extractivas, el rey Jacobo I (Estuardo) intentó ser un gobernante absolutista, pero encontró oposición. El sistema de patentes se reguló en el Estatuto de los Monopolios legislado por el Parlamento inglés en 1623, este impedía al rey conceder arbitrariamente monopolios. En 1688 se produce la Revolución Gloriosa, donde se redactó y firmó la declaración llamada Declaración de Derechos -Bill of Rights-, esta limitó el poder del rey y devolvió al parlamento el poder para determinar las instituciones económicas. Estas comenzaron a ser más inclusivas, el gobierno instauró medidas que incentivaban la inversión, el comercio y la innovación. Se reforzaron los derechos de propiedad. En Inglaterra se acababa de derrocar el absolutismo en favor de un parlamento del pueblo.
La fundación del Banco de Inglaterra en 1694 fomentó una revolución financiera que condujo a la expansión de la banca y los mercados.
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra unas décadas después de la Revolución Gloriosa, gracias a las bases que sentó la Revolución Gloriosa. La Revolución Industrial creó grandes avances en el transporte, la metalurgia, la energía de vapor, la mecanización textil y el desarrollo de las fábricas. Se reorganizó las instituciones para que siguieran siendo inclusivas a favor de innovadores y emprendedores, mediante unos derechos de propiedad más seguros y eficientes.

Los cambios producidos en Inglaterra y Estado Unidos, se debieron principalmente a tres factores: primera, la aparición de comerciantes y hombres de negocio dispuestos a realizar los cambios necesarios que desencadenarían en la destrucción creativa; segunda, el amplio grupo de presión que se había formado (por comerciantes, industriales, la gentry, agrupaciones políticas…) con ganas de cambios; y tercera, la creación paulatina en el tiempo de un marco que favoreció la aparición de instituciones inclusivas.

PAÍSES AFRICANOS:
Es bien conocido la cantidad de regímenes dictatoriales que actualmente existen en estos países, el poder se concentra en un dictador o en un grupo entorno a él. Las personas que ostentan este poder totalitario emplean la fuerza contra sus ciudadanos para acabar con toda rebelión que pueda desestabilizarlos. Estas naciones no disfrutan de altas tasas de alfabetización por lo que sus posibilidades de organización son complicadas. El cambio de instituciones extractivas a inclusivas resulta demasiado inviable. La población vive en niveles que no alcanzan los mínimos para la subsistencia, en cambio, estos dictadores continúan amasando fortunas que les rinden las explotaciones a materias primas (petróleo, piedras preciosas…), los monopolios en su control…

«Por eso, otra razón por la que los países fracasan hoy en día es que sus Estados fracasan.»


LECTURA 1. 20 SEP 2016. Editorial Deusto.
Esta entrada fue publicada en Economía, Libros y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.