NOMBRE |
OBRAS |
IDEAS |
Aristóteles
( 384 – 322 ) a.C.
Antigua Grecia. |
|
- Crisohedonismo: la falacia del dinero como riqueza.
- Crematística: “arte de adquirir riqueza (oro, metales preciosos…).
- Dinero: representación del valor. Escasez, estiliridad y divisibilidad.
- Depósito de valor? Intercambio ético.
-Crematística necesaria: es el arte de adquirir riqueza de acuerdo con la ética.
-Mala crematística: es la intermediación en el comercio. El intercambio para el lucro no es ético.
- Condena de la usura: el dinero se vende por más dinero (el cobro de interés no es éticamente aceptable).
|
Tomás de Aquino
( 1225 – 1274 ) S.XIII · 13
Italia. |
|
- “Precio Justo”. debe equivaler al “valor” pero sigue indefinido.
- Condena de la usura. Cobrar por el tiempo es robar a Dios.
- Tres ramas de la filosofía. Lógica y retórica, filosofía natural (leyes que rige la naturaleza) y filosofía moral (leyes que rigen el comportamiento humano).
|
Francisco de Vitoria
( 1483 – 1546 ) S.XV · 15
España. |
|
- Oposición al comunitarismo: “Si los bienes se poseyeran en común serían los hombres malvados e incluso los avaros y ladrones quienes más se beneficiaran.”
- Vitoria es el padre de la escolástica. Condena de la usura y precio justo.
Teoría Monetista: consecuencias del flujo de metales de Ámerica a Europa. ∆ M, ∆ P, avellonamiento (depreciación de las monedas).
|
Jean Bodin
( 1530 – 1596 ) S.XVI · 16
Francia. |
- 1598 “La République y Réponse aux paradoxes de M. Malestroit”.
|
- Lo distinto que aporta es hablar de los tipos de interés. Al precio del dinero que ha bajado de su tipo anterior.
|
Th. Hobbes
( 1588 – 1679 ) S.XVI · 16
Irlanda. |
|
- “El hombre es lobo del hombre”. Egoísmo. Ley que reprima el egoísmo: emana del monarca que impide que nos perjudiquemos entre nosotros mismos.
|
Gérard de Malynes
( 1586 – 1641 ) S.XVI · 16
Bélgica.
Bullonismo. |
|
- Reglamentaciones y prohibiciones estrictas de exportación de metales y del cambio exterior. La especulación como causa de la inflación.
La depresión inglesa de principios de la década de 1620 debía atribuirse a las especulaciones (de comerciantes) con las divisas, las cuales habían disminuido el valor de la moneda inglesa.
|
Thomas Mun
( 1571 – 1641) S.XVI · 16
Inglaterra.
Mercantilista. |
- “La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior”.
|
- Se enfrenta a los argumentos de Malynes. Una “saca de oro” puede ser beneficiosa atendiendo al conjunto de la balanza de comercio porque el oro no permanece en el reino: ∆ M, ∆ P, ( ∇X , ∆ Q ) y ∇ M.
Todo el oro que entra en el país acaba saliendo, por lo que la riqueza proviene del comercio.
Del bullinismo al mercantilismo.
“Laissez faire” “Dejen hacer” (Gournay): crítica contra los gremios. Libertad de industria.
Comercio de materias primas si, manufacturados no.
∇ r, ∆ I, ∆ crecimiento y ∆ empleo. En está época no tiene sentido hacer está reflexión porque no existe la política monetaria.
|
Josiah Child
( 1630 – 1699) S.XVII · 17
Inglaterra.
Mercantilista liberal. |
- “A New Discourse of Trade”.
|
- Controversia con J. Locke: ∆ M – ∇ tipo de interés – prosperidad – necesidad de intervención a la baja de los tipos de interés.
- Defiende tipos de interés bajos como causa de prosperidad.
- El abaratamiento del crédito produce ∆ manufacturas y ∆ competitividad.
|
John Locke
( 1632 – 1704 ) S.XVII · 17
Inglaterra. |
- 1690 “An Essay concerning Human Understanding”.
|
- Debate con Child sobre tipos de interés y prosperidad: Libertad absoluta en el mercado de dinero. No tiene sentido regular el tipo de interés (inutilidad de la intervención):
∆ (X-Q), prosperidad (∆ M), ∇ tipo de interés, ∆ préstamos manufacturas y ∆ X.
La prosperidad se favorece con un nivel moderado de los tipos de interés y cualquier intento de reducirlos por ley está condenado al fracaso.
- Sensualismo (recurso a los sentidos para ver la evidencia); binomios.
- Su visión de la propiedad privada como derecho natural del hombre.
|
David Hume
( 1711 – 1776 ) S.XVIII · 18
Escocia. |
- 1758 “Political Essays”. Ed. Definitiva.
|
- Critica a la teoría de la balanza de comercio de Th. Mun. Influyó a A. Smith.
País con balanza comercial favorable, recibe oro, ∆ la oferta interior de dinero, ∆ los precios, ∇ la competitividad de las mercancías, ∇ las exportaciones.
Comercio exterior como juego de suma positiva (ambos obtienen ventajas con el comercio). Especialización de las naciones y beneficios civilizadores del comercio.
A. Smith: el libre comercio genera crecimiento económico. (Mejoró a Hume).
|
Richard Cantillon
( 1680 – 1734 ) S.XVII · 17
Irlanda.
(Nacionalizado Francés).
Causas de su muerte? |
|
- Teoría circulación del dinero (Hume la publicó antes por que se la copió).
- Tierra: único factor original de producción no reproducible que crea valor.
Estructura del Essai:
- Parte I. Organización interna del sistema económico.
-Primacía no exclusiva de la agricultura en la creación de valor.
-Teoría del Valor-Tierra: “La tierra es la fuente o la materia de donde se extrae la riqueza; el trabajo del hombre es la forma de producirla; y la riqueza en sí misma no es sino el alimento, las comodidades y cosas agradables de la vida”.
-Valor intrínseco (L/P) y Valor de mercado (C/P: escasez y capacidad de compra).
-Empresario (creó el concepto): “compra a un precio cierto y vende a un precio incierto”. El riesgo define al entrepreneur.
-Esquema circulatorio de bienes, factores y remuneraciones entre cuatro clases (campesinos, artesanos, comerciantes y nobleza) y tres ámbitos espaciales: señorío, campo y ciudad.
- Parte II. El dinero y su circulación.
-Efecto Cantillon: el impacto diferencial del aumento de M en la estructura de precios.
El dinero es necesario para la circulación de las mercancías, pero los metales preciosos no se confunden con la riqueza; la cantidad de dinero requerido para el buen funcionamiento de la economía depende del valor de los intercambios y de la velocidad de circulación de la propia moneda.
Hay tres efectos en los que puede variar M y P en función de:
—La naturaleza de la expansión monetaria.
—Los mercados: de bienes y financieros.
—Las condiciones de mercado: el grado de apertura y la capacidad productiva de los bienes demandados en la nación.
- Parte III. Comercio exterior y cambios. (Versión mercantilista liberal).
|
François Quesnay
( 1694 – 1774 ) S.XVII · 17
Francia.
Fisiócrata.
Médico del rey Luis XV. |
- 1758 “Tableau économique.
- 1758 “Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola”.
|
- Influencia de Cantillon sobre Quesnay.
- Los fisiócratas atribuyeron un papel clave al desarrollo de la agricultura, que consideraban el único sector capaz de producir un excedente.
- Tableau économique.
El único impuesto que debe existir es a la tierra.
Clases propietaria, agrícola y estéril.
- El capital agrícola (Quesnay distinguía):
-Avances territoriales: invierte el terrateniente. Prepara la tierra la el arrendatario.
-Avances primitivos: invierte el arrendatario (granjero), compra bueyes.
-Avances anuales: las semillas y el abono.
- Acumulación de capital como elemento decisivo para el desarrollo económico.
- Política económica:
-Libertad de comercio interior y exterior.
-Impuesto único sobre el producto neto.
|
Adam Smith
( 1723 – 1790 ) S.XVIII · 18
Escocia.
Estudios en Glasgow. |
- 1759 “La Teoría de los Sentimientos Morales”. TMS
- 1776 “Investigación sobre la naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones”. WoN
|
- Teoría de los sentimientos morales. El interés propio lleva a rechazar la intervención del estado. Nace la teoría política económica en el TMS no en el WoN.
Interés propio: necesidad de intercambio. Identificar lo que necesita el prójimo. Con el menor esfuerzo produzco lo máximo posible (especialización). La simpatía permite identificar lo que el prójimo necesita y lo que yo necesito (intercambio). Se configura el mercado, obtenemos todo lo que necesitamos al menor coste posible.
- Teoría de la producción. La riqueza (cosas necesarias para la vida) depende de:
-División del trabajo: segmentación del proceso productivo en el mayor número de tareas sencillas.
-Extensión del mercado: geografía y número de población.
-Proporción entre trabajo productivo (Lp) / improductivo (Lnp).
El trabajo improductivo no es divisible ni genera valor.
Sociedad primitiva (para producirlos): solo se intercambia trabajo.
Sociedad avanzada (para adquirirlos): aparte del salario del trabajador también hay que tener en cuenta el beneficio del empresario. El producto integro se comparte entre trabajador y empresario. Si el empresario no obtiene beneficios no tiene motivación en adelantar el capital.
- Teorías del valor.
Satisfacer necesidades: producir (sociedades primitivas) e intercambiar (sociedades avanzadas).
Valor: valor de uso (utilidad del bien) y valor de cambio (determinan los precios).
Precio: precio real (en horas de trabajo productivo) y precio nominal (en unidades monetarias).
-Teoría del coste de producción: el precio natural es la suma de las remuneraciones al trabajo, al capital y a la tierra valorados a sus ‘tasas naturales’ de salarios, beneficios…
-Teoría del trabajo incorporado: en una sociedad primitiva (sin K ni T), el precio natural es proporcional al trabajo utilizado en la obtención de una mercancía.
-Teoría del trabajo demandable u ordenado: en una sociedad avanzada (con K y T), precio real o en trabajo frente a precio nominal o en moneda.
-Teoría de la gravitación: relación entre precios y distribución de los factores productivos. Demanda efectiva (De): capacidad de compra. La demanda efectiva depende del valor de cambio y este del trabajo incorporado (sociedades primitivas) o demandante (sociedades avanzadas). El equilibrio tiende hacia precios igual coste.
- Teoría de la distribución.
-Teoría sobre el salario. Salario natural (Wn) y Salario de mercado (Wm).
—Teoría contractual: el salario de mercado tiende al nivel de subsistencia.
—Teoría del Fondo de Salarios: la acumulación de capital determina la demanda de trabajo. Aprobación de los salarios altos como signo de bienestar de la mayoría.
—Mecanismo demográfico: si se dispone de mucho salario se tiende a tener más hijos.
-Teoría sobre el beneficio.
Frugalidad (motor de acumulación de capital: ahorro) y Prodigalidad (gastar más de lo que se tiene).
Teoría del tipo de interés. Rm = Rn + tasa de riesgo
(Rm “es aproximadamente el doble” de Rn).
Cuantos más prestamistas – ∇ Rn.
Cuantos menos prestamistas- ∆ Rn.
A largo plazo Rn tenderá a disminuir: posible ∆ W, competencia entre capitalistas y dificultad de encontrar nuevas inversiones rentables.
-Teoría sobre la renta de la tierra. Los terratenientes no aportan al proceso productivo, solo aportan la tierra. Es un precio de monopolio.
- Un modelo simplificado de acumulación. El beneficio determinará la futura acumulación de capital para el siguiente periodo.
Con más capital menos división del trabajo, por lo que tendríamos menos demanda de trabajo productivo. Se consigue una mayor proporción de valor de la producción.
|
Thomas Robert Malthus
( 1766 – 1834 ) S.XVIII · 18
Inglaterra.
Clásico. |
- 1798 “Ensayo sobre el principio de la población”.
Nació de una discusión entre hijo y padre (Daniel Malthus).
- 1820 “Principios de economía política”
|
- El ensayo es una respuesta conservadora a las opiniones sostenidas por los radicales ingleses (Godwin y Condorcet).
- Incrementos en la renta son la causa de los incrementos del precio del trigo.
- Niega la Ley de Say: posibilidad de crisis (exceso de oferta).
- Existe un límite al crecimiento de la población (según la disponibilidad de los medios de subsistencia). Techo maltusiano: punto donde no habrán suficientes alimentos para toda la población. Godwin y Condorcet creen que puede crecer sin límite.
- La ley de la población de Malthus:
-“La población si no se ve restringida, aumenta en progresión geométrica, de tal modo que se dobla cada 25 años”. No es correcto.
-“En las circunstancias más favorables los medios de subsistencia no pueden crecer más que en progresión aritmética”. Ley de rendimientos decrecientes como caso normal.
Godwin y Condorcet a favor de los anticonceptivos, Malthus en contra (Iglesia).
- El ciclo población-subsistencias. ∆ de la población, ∇ la productividad del trabajo, por lo que ∇ el producto medio por habitante, ∇ los salarios reales, la población no puede comprar todos los alimentos necesarios para la subsistencia (la población crece más rápido que la producción agrícola) y mueren ∇ la población, cuando mueren solo se trabajan las tierras más fértiles, ∆ el salario real, ∆ el producto medio por habitante, ∆ también la productividad del trabajo y con ello, los hombres se ven con capacidades de poder mantener a sus hijos por lo que ∆ la población con un ∆ de la natalidad y volveríamos a iniciar este ciclo.
Solución de Malthus: equilibrio entre la población: castidad en el celibato y consistencia en el matrimonio.
- Frenos al crecimiento demográfico: miseria, vicio y abstención moral.
-Frenos positivos: ∆ Tasa de mortalidad (Causas biológicas y guerras: miseria y vicio).
-Frenos preventivos: ∇ Tasa de natalidad (Causas morales: vicio y abstención moral).
- Críticas a las progresiones:
-Schumpeter: no tiene sentido tratar de forma independiente dos series correladas.
-O’Brian: las fórmulas del Malthus suponen una progresión aritmética (alimentos) y una progresión geométrica (población), si usamos otros valores no se cruzarían, por lo que no habrían problemas de alimentos para la población. Existe una trampa: ya que es un ejercicio matemático de donde se ha creado una teoría.
-M. Blaug: la ley de rendimientos decrecientes es estática para una tecnología dada.
|
Jean-Baptiste Say
( 1767 – 1832 ) S.XVIII · 18
Francia. |
- 1803 “Traite d’Économie Politique”.
|
- Ley de Say: “la oferta crea su propia demanda” (no puede haber demanda sin oferta).
Está propone que la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implica una demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se producen en el tiempo (hoy o futuro).
La intención de Say es explicar la imposibilidad de una situación de sobreproducción.
Identidad de Say: la tesis de que el dinero per ser no es demandado, sino sólo como medio para adquirir bienes, con la consecuencia de que la oferta agregada sería necesariamente igual a la demanda agregada, y de que no sería posible ninguna crisis general de sobreproducción.
Se invierte lo mismo que se ahorra. Debe haber eficiencia bancaria, y sino lo prestan?
Igualdad de Say: pueden existir desequilibrios a corto plazo entre la oferta y la demanda totales de bienes, pero “existen fuerzas equilibrados en las que se puede confiar y que deben hacer que pronto coincidan ambas magnitudes”.
- Crítica de Malthus: no fue realmente la existencia de tendencias al estancamiento a largo plazo, sino simplemente la posibilidad de crisis generales de sobreproducción.
- Según Cantillon y los fisiócratas: Al final de proceso productivo los terratenientes y la nobleza están en posesión del dinero y lo utilizan para adquirir mercancías de las clases ‘esteril’ y ‘productiva’. Sin embargo, si los terratenientes y la nobleza deciden no gastar parte de su renta, y si por cualquier razón disminuye su demanda, surge la posibilidad de una situación de “sobreproducción general” o la falta de salidas del mercado. Dado el papel activo que desempeña en el proceso de circulación, el gasto de los terratenientes y de la nobleza regula la tasa de intercambios y la producción.
|
David Ricardo
(Zapatos Rojos).
( 1772 – 1823 ) S.XVIII · 18
Inglaterra.
Clásico. |
- 1815 “Ensayo sobre la influencia del bajo precio del grano sobre los beneficios del capital”.
- 1817 “Principios de economía política y tributación”.
- 1823 “Valor absoluto y valor en cambio”.
|
- Renta de las tierras: son los pagos según negociación de los campesinos al terrateniente para cultivar las tierras más fértiles. El fondo de salarios crece aritméticamente. La tierra menos fértil determina las rentas de la tierra. El estado estacionario se da cuando se cultiva la última tierra que da un salario de subsistencia.
- Ley de bronce de los salarios: el tipo de salario tiende a oscilar alrededor del nivel de subsistencia (no solo vivir, sino formar una familia y criar dos hijos).
- Dos razones que explican la aparición de rentas:
-Margen extensivo: necesidad de extender el cultivo para atender a una población creciente a tierras de peor calidad cuyo producto unitario es menor. (LRD).
-Margen intensivo: para una tierra dada, incrementos de L y K, provocan incrementos menos que proporcionales en la producción.
- Comercio:
Conveniencia de la libre importación de grano más barato para retrasar el estado estacionario. La libre importación produce las mismas consecuencias que el cambio técnico: oponerse a ellas es como oponerse al progreso.
Diferentes estructuras tecnológicas de los distintos países.
|
John Stuart Mill
( 1806 – 1873 ) S.XIX · 19
Inglaterra.
Clásico. Liberal |
- 1844 “Ensayo sobre cuestiones disputadas de economía política”
- 1848 “Principios de economía política”.
|
- Teoría del valor-coste de producción. El precio lo determina los costes y la capacidad de compra.
Distinción entre las mercancías:
-Cantidad limitada (bienes no reproducibles: S vertical)
-Bienes reproducibles (S horizontal: el coste determina el precio).
-Bienes agrícolas (S rendimientos decrecientes).
- Estado estacionario. Provocado por rendimientos decrecientes superiores al progreso técnico. Si se controla el crecimiento de la población, posibilidad de una sociedad más justa y dedicada a objetivos más importantes que el mero aumento de la producción.
- Teoría de las demandas recíprocas. El valor de una mercancía importada no depende de lo que cueste fabricarla en el extranjero, sino de lo que costó fabricar en la nación aquello que se da a cambio de la mercancía. Cada nación se beneficiará especializándose en aquel bien que produzca mayor cantidad con un mismo esfuerzo. Cuando dos naciones establecen el libre comercio, intercambian los productos de su especialización.
|
Karl Marx
( 1818 – 1883 ) S.XIX · 19
Alemania. |
- 1848 “Manifiesto del partido comunista”.
- 1867 “El Capital” Libro 1.
- 1885 “El Capital” Libro 2.
- 1894 “El Capital” Libro 3.
- 1905 “Las Teorías de las Plusvalías”.
|
La teoría marxiana matemáticamente no se sostiene.
- Modos de producción. Consta de dos elementos: las fuerzas productivas (tierra, trabajo, capital) y las relaciones sociales de producción (propiedad y control de los factores de producción).
El modo de producción: refleja la dialéctica entre quienes producen y quienes se apropian del excedente del producto social.
Etapas: 1-Comunidad primitiva, 2-Esclavismo, 3-Feudalismo, 4-Capitalismo y 5-Comunismo.
El objetivo de El Capital es analizar que la causa (oculta) de la ganancia es la plusvalía producida por trabajadores libres, sin coacción o violencia; porque los trabajadores realizan una jornada laboral que supera el valor trabajo de los bienes que necesitan para su mantenimiento (salario).
- Teoría de la Plusvalía. Hay productos privados (valor de uso pero no tienen valor de cambio) y sociales (tienen valor de uso y valor de cambio).
Trabajo necesario: es aquel que el trabajador necesita realizar para garantizar su subsistencia.
El valor de uso de la fuerza de trabajo es la cantidad, el tiempo de trabajo que se contrata.
El valor de cambio de la fuerza de trabajo es el salario que remunera el trabajo necesario pero compra la fuerza de trabajo (el trabajo necesario + el de la plusvalía).
La diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio de la fuerza de trabajo es el origen de la plusvalía.
- Circulación y reproducción del capital. La plusvalía puede ser invertida, consumida o atesorada.
-Reproducción simple: todo lo que se produce se consume (trueque).
-Reproducción ampliada: una parte de lo que se produce se destina a que en el futuro se produzca más. Ahora es el empresario el que decide como reparte su plusvalía. Las decisiones de los empresarios del sector 1 y el sector 2 tienen que estar igualándose para que se guarde el equilibrio, ya que sino se pueden producir crisis. Los ciclos del capitalismo. Dificultad para mantener el equilibrio, posibles crisis.
Critica a la Ley de Say: esta solo se cumple en una economía de trueque.
- Teoría del movimiento de la sociedad moderna.
La igualación de valores y precios naturales rara vez coinciden (según los clásicos coinciden en el L/P). Los precios relativos ya no dependen de la cantidad de trabajo necesario, sino también de la composición orgánica del capital. A mayor intensidad del capital, mayor será la diferencia entre el precio y el valor de la mercancía.
|
Carl Menger
( 1841 – 1921 ) S.XIX · 19
Austria-Hungría.
Fundador Escuela Austríaca. |
- 1871 “Principios de Economía”.
- 1884 “Las falacias del historicismo en la economía política alemana”.
|
- Teoría subjetiva del valor-utilidad: el valor depende de la apreciación individual y subjetiva de la utilidad de la última unidad consumida del bien y del orden de necesidad del bien.
Clases de bienes económicos: bienes de orden más bajo (primer orden, los más necesarios o inmediatos) y los bienes de orden más alto (ordenes superiores, menos necesarios o mediatos).
El valor del capital depende de la utilidad marginal del bien inmediato. El valor de los bienes de orden superior se explica por el valor de los bienes de primer orden.
|
Eugen von Böhm-Barwerk
( 1851 – 1914 ) S.XIX · 19
República Checa.
Escuela Austríaca |
- 1884 “Capital e Interés” 3 vol.
|
- Teoría de la imputación. El valor de un bien superior depende en última instancia de la utilidad marginal de aquel bien de primer orden que, entre todos los que pueden fabricarse con dicho bien superior, presenta la menor utilidad marginal.
El valor vendrá determinado por la última unidad sacrificada.
- Teoría del capital. La tasa de ganancia pertenece al empresario, ya que ha hecho un sacrificio. El tiempo que tardan en producirse los bienes necesarios son el valor del empresario que es el tipo de interés.
|
William Stanley Jevons
( 1835 – 1882 ) S.XIX · 19
Inglaterra. |
- 1871 “Teoría de la economía política”.
- 1865 “The Coal Question”.
|
- Teoría del intercambio. Monopolio bilateral. La función de utilidad de cada cuerpo comerciante es distinta para cada bien pero deben de ser comparables. Conclusión, cuando los dos llegan a un acuerdo donde sus utilidades marginales relativas se han igualado.
|
Léon Walras
( 1834 – 1910 ) S.XIX · 19
Francia. |
- 1874 “Elementos de Economía Política Pura”.
|
- Distinción entre capitalista (propietario de bienes de capital) y empresario (intermediario entre el mercado de factores productivos y el de productos).
- Equilibrio walrasiano:
El sistema comienza con un precio inicial, después se comparan los correspondientes niveles de demanda y oferta, y el precio ‘voceado’ se cambia hasta que se alcance un equilibrio; solo entonces se efectúan los intercambios.
Se demuestra que el capitalismo sin intervención de ningún tipo funciona. Lo demostró matemáticamente.
Si las utilidades de cada persona (rico y pobre) no se quieren igualar porque nos puede parecer injusto, es necesaria la intervención del estado (redistribuir).
- Elementos de economía política pura.
|
Alfred Marshall
( 1842 – 1924 ) S.XIX · 19
Inglaterra.
Profesor de Cambrige. |
- 1890 “Principios de Economía”.
- 1923 “Money, Credit and Commerce”.
|
Simetría de las teorías del consumo y la producción “la tijera de Marshall”. Oferta y demanda se relacionan conjuntamente. Teoría del valor.
- Teoría del consumo. (Teoría de la demanda). Maximización de la utilidad individual, con la diferencia de que el bien unitario es el dinero. Marshall pasa por alto: k constante implica ignorar el “efecto renta”. Ricos y pobres perciben diferentes utilidades marginales del dinero.
- Teoría de la producción. (Teoría de la oferta). De sector:
La empresa representativa es aquella que comparte con las demás en su rango de producción la misma estructura de costes medios.
A L/P rendimientos constantes: la curva de oferta será plana.
A L/P rendimientos decrecientes: la curva de oferta tendrá pendiente positiva.
A L/P rendimientos crecientes: la curva de oferta tendrá pendiente negativa.
- Teoría del equilibrio de mercado. De tiempo:
Periodo instantáneo: Sl vertical. Precio depende de la demanda.
Corto plazo: Sl con pendiente positiva. Precio depende de la demanda y de la oferta.
Largo plazo: Sl horizontal. Precio depende de la estructura de costes.
- Teoría del bienestar. Aparece como medida de protección al trabajador.
Excedente del consumidor: diferencia entre utilidad total y el precio.
Excedente del productor: ingresos menos los costes totales.
La suma de ambos excedentes es el “excedente social”.
Política de compensación: la recaudación de un impuesto ad valorem puede ser mayor que la pérdida de excedente de los consumidores.
|
Francis Y. Edgeworth
( 1845 – 1926 ) S.XIX · 19
Irlanda. |
- 1881 “Mathematical Psychics” La segunda parte.
|
- La “Caja de Edgeworth”. Sirve para demostrar que Jevons nunca llegó a garantizar la unicidad del equilibrio.
La maximización de intercambio se da en los puntos de tangencia de la curva de contrato para los dos individuos.
Conclusión: la ley de intercambio de Jevons es condición necesaria pero no suficiente para la maximización conjunta de las utilidades.
No puede concluirse sobre la unicidad cuando estudiamos más de dos agentes.
|
Philip H. Wicksteed
( 1844 – 1927 ) S.XIX · 19
Inglaterra. |
- 1894 “An Essay on the coordination of the laws of distribution”.
|
- El agotamiento del producto. Primera vez que aparece escrita una función de producción.
Regla del agotamiento del producto: la coincidencia entre la renta nacional producida y distribuida solo se resuelve si la distribución más eficiente es la que iguala la remuneración real de un factor a su productividad marginal. (Competencia perfecta).
Todo lo que se produce se consume.
Sin agotamiento de producto, pueden surgir disparidades entre los valores producidos y distribuidos, con implicaciones en los ciclos. Origen de los ciclos, siempre habrán ciclos menos cuando estemos en L/P.
|
Irving Fisher
( 1867 – 1947 ) S.XIX · 19
EE.UU. |
- 1911 “The Purchasing Power of Money”.
|
- Ecuación de los intercambios. No todo lo que se produce se intercambia. La masa monetaria (oro) determina el nivel de precios.
|
Knut Wicksell
( 1851 – 1926 ) S.XIX · 19
Suecia. |
- 1893 “Valor, Capital y Rentas”.
|
- Teoría del interés. Tasa de interés natural (Rn) y tasa de interés de mercado o bancario (Rm).
El beneficio de la empresa dependerá de la diferencia entre Rn-Rm. Según la productividad de las familias (Rn) y el tipo de interés de bancario (Rm). Si la productividad (Rn) ha sido mayor que los costes (Rm) serán beneficios positivos.
- Ciclo wickselliano. Si ∆ la productividad, ∆ la tasa de interés natural, se pide dinero a crédito, se emite más dinero para satisfacer el crédito, ∆ salarios, ∆ precios (inflación), habrá deficit comercial, ∇ oro en los bancos, ∆ tipo de interés de mercado, ∇ el beneficio hasta 0 ya que Rn=Rm. El beneficio se obtiene durante el ciclo.
El beneficio empresarial en competencia perfecta sólo surge con el cambio técnico. Es un ciclo tecnológico.
|
Friedrich A. von Hayek
( 1899 – 1992 ) S.XIX · 19
Austria. |
- 1931 “Productions & Prices”.
|
- Defensa del liberalismo y crítico con la economía planificada. El problema del socialismo es la planificación.
- Ciclo hayekiano. Si ∆ la productividad, ∆ la tasa de interés natural, se pide dinero a crédito, ∆ precio bienes de capital, ∇ precio bienes de consumo, ∆ precios consumo, ahorro forzoso, transferencia de recursos desde el sector industrial de bienes de consumo al de bienes de capital, ∆ tipo de interés de mercado.
Según Hayek el ahorro determina la inversión.
El intervencionismo del estado aporta inestabilidad al ciclo.
Crítica a Walras: falta de realismo en las condiciones de la competencia perfecta: solo se entra en un mercado de estas características si la información es imperfecta.
|
John Maynard Keynes
( 1883 – 1946 ) S.XIX · 19
Inglaterra.
Estudia economía con Marshall.
Grupo Bloomsbury. |
|
- Breve tratado de reforma monetaria. Teoría cuantitativa: según Keynes es incorrecta la ecuación de Fisher, pero piensa que la ecuación de Marshall con algunos matices puede ser correcta.
- Tratado del dinero. Ecuaciones fundamentales:
Los precios al consumo son igual a los precios que los podemos identificar como costes medios sumado a un componente de demanda. (Los precios al consumo están en función de elementos de oferta y demanda).
- TGOID. El principio de demanda efectiva.
La inversión lleva al ahorro. Se determina ex-ante y el ahorro ex-post.
Demanda agregada: son los ingresos que espera recibir el empresario por aquello que produce.
Oferta agregada: son los ingresos para cubrir costes totales de producción y asegurar un beneficio normal para distintos niveles de ocupación.
La demanda efectiva (“Cruz Keynesiana”: es el punto donde se corta la DA y la OA.
Teoría de la Inversión. El empresario Keynesiano piensa en términos bayesianos (incertidumbre).
El empresario esperaba una rentabilidad (Rm) y se encuentra con una menor rentabilidad (Rn). La curva (Cr) no está en el lugar esperado y no pasa por el punto A. Tiene pérdidas por lo que ajustará (Cr) en el siguiente periodo para ajustarla hacia A.
Cap. 19. Empleo. Keynes habla en salarios nominales.
Pigouviana: desempleo voluntario, los trabajadores no quieren aceptar el salario que se ofrece.
Keynes: si el empresario piensa en términos de cantidades, aumentará Ld. Contratará más trabajadores. El problema es que no sabemos donde está la demanda de trabajo. Todo depende de como piensa el empresario.
Ilusión monetaria. Cuando disminuyen los salarios nominales el efecto sería el mismo de que aumentase la masa monetaria. El empresario toma sus decisiones fijándose es los salarios nominales. La disminución de salarios nominales son los que crean empleos.
- La economía de Keynes es una economía de consumo privado, cuando este falla, está de acuerdo en complementarlo con gasto público. El gasto público no debe ser el motor de la economía (Desmintiendo un estereotipo sobre Keynes).
|
John R. Hicks
( 1904 – 1989 ) S.XX · 20
Inglaterra. |
- 1934 “Una reconsideración de la teoría del valor”.
Aparece: efecto renta y sustitución.
- 1937 “Keynes and the Classics. A Suggested Reinterpretation”.
|
- La curva IS: se obtiene de la relación entre la demanda de inversión y una familia de curvas que expresan el ahorro en función tanto del ingreso como de la tasa de interés.
- La curva LM (inicialmente LL): procede de la relación entre una familia de curvas de preferencia por la liquidez y de la ‘recta’ de la oferta de dinero.
- La versión clásica (según Hicks).
Lectura del modelo clásico de Say. Sin sector público el modelo es más cerrado.
Se cumple la Ley de Say: ∆ la eficiencia marginal del capital, ∆ la inversión, ∆ la renta, ∆ el ahorro, ∇ el consumo y ∇ la renta.
El empleo en el sector de bienes de consumo depende positivamente del valor de los bienes de consumo e inversamente de la tasa de salario monetario. Lo mismo sucede con el empleo en el sector de bienes de inversión:
Nc=Nc(C/W) Ni=Ni(I/W)
Es evidente que si ∆ W – ∇ N.
Si ∆ M – ∆ Ni , ∇ Nc.
Lo que no se dieron cuenta los clásicos es que no se compensan la pérdida de empleo en un sector con el otro sector.
A pesar de las apariencias, en el modelo clásico (según Hicks) el dinero no es neutral en su efecto sobre el empleo.
- La versión ‘especial’ keynesiana (según Hicks).
No aparece el tipo de interés. La inversión precede al ahorro.
- La síntesis (según Hicks). Junta un modelo con el otro.
Problemas:
-La falta de referencias al mercado de trabajo.
-La inversión y el ahorro han sido erróneamente valorados en términos monetarios. Problema de homogeneidad de grado 1: los precios de la inversión influyen en la inversión y los precios de consumo sobre el ahorro. Pero no tienen porque estar relacionados.
-Mezcla variables flujo (IS) con variables stock (LM).
-Hicks incurrió en el error de no valorar las distintas sensibilidades de S e I ante variaciones de Y. Nuestro convencional modelo ‘IS-LM’ presenta serios problemas cuando S es menos sensible que I ante variaciones de Y.
|
Paul Samuelson
( 1915 – 2009 ) S.XX · 20
EE.UU.
Neokeynesiano. |
- 1939 “Interactions between the multiplier analysis and the principle of acceleration” Artículo (MIT).
|
- Samuelson pretendía explicar las consecuencias deflacionarias de una crisis de sobreproducción como la estudiada por Keynes para la Depresión.
- Compruébese que los efectos de aumentar la propensión al consumo no son idénticos a los del gasto público en deflación: fomentar el consumo privado es más eficiente a la hora de desacumular stocks. El keynesianismo no defiende el recurso al endeudamiento nacional en primera instancia.
Es un modelo práctico, pero sujeto a las mismas limitaciones que el de Hicks, con el agravante de obviar la teoría monetaria de la Teoría General.
- Crítica: el consumo autónomo es tomado como constante, algo inverosímil en el largo plazo (el consumo autónomo varía en el tiempo). La propensión a consumir es diferente entre ricos y pobres, y su media depende de las políticas redistributivas.
|
Franco Modigliani
( 1918 – 2003 ) S.XX · 20
Italia. |
- 1944 “Liquidity preference and the theory of interest and money”.
|
- La síntesis de Modigliani: no es un modelo bisectorial e introduce el mercado de trabajo en términos reales, sustituye la hipótesis del salario fijo por la de salario flexible.
El modelo elimina la incertidumbre.
Presupone costes marginales crecientes. Está detrás de pintar la curva de oferta.
Los salarios dependen de la demanda de trabajo y de un componente autónomo.
- Mercados real y monetario en la síntesis de Modigliani:
La LM se obtiene de respetar el modelo de Keynes.
Existen limitaciones en el tipo de interés.
Tope mínimo de la IS que es Co. Si el tope está por debajo: necesitamos más dinero del que disponemos. Es la trampa de la liquidez de Modigliani.
Estado estacionario: ahorro igual a la inversión.
Habrá desempleo involuntario cuando Rmin > r’’. La renta potencial menos la renta efectiva va a determinar el desempleo.
|
Milton Friedman
( 1912 – 2006 ) S.XX · 20
EE.UU. |
- 1957 “A theory of the consumption function”.
- 1965 “A monetary history of the United States” coautor A. Schwartz.
|
- Empirista, pone a prueba las hipótesis y las predicciones teóricas con los resultados reales. Presenta una demanda agregada empíricamente y radical a Keynes.
- Asesor del presidente republicano Nixon.
Su gran obra fue acabar con el sistema de Bretton-Woods. Debieron de aumentar el saldo de la balanza comercial. Devaluaron el dólar.
Las políticas de Friedman eran políticas monetarias expansivas.
- Friedman sugiere, siguiendo a Lerner, que el equilibrio económico no es un objetivo en sí, sino el crecimiento a largo plazo con estabilidad de precios y del empleo.
|