Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis (2016) es el primer libro del joven estadounidense James David Vance (1984-?). Se doctoró en derecho en Yale y trabaja para la compañía de capital riesgo Mithril Capital Management en San Francisco. No es un libro expresamente económico, pero aborda diferentes aspectos de la sociedad americana, enfocando el escrito a la sociología y relatando su vivencia en primera persona.
Ha sido descrito como «El libro del año en EE.UU. que nos permite entender los cambios sociales que han conllevado la victoria de Donald Trump.» Puede resumirse en lo que pasa en las vidas de la gente real cuando la economía industrial se hunde.
En la introducción el autor hace una reflexión que muchos pensamos: «Por supuesto que las perspectivas de los blancos de clase trabajadora han empeorado, J.D., pero estás poniendo los carros por delante de los bueyes. Se divorcian más, se casan menos y son menos felices porque sus oportunidades económicas han disminuido. Sólo con que tuvieran un mejor acceso a puestos de trabajo, otros aspectos de sus vidas también mejorarían.» Esta es la reflexión que el autor analiza para explicar cual es la verdadera causa del problema en la sociedad americana, debo destacar que faltan muchos matices que son explicados durante el transcurso del libro. Es vital comprender como algunas personas se aferran a la situación de su vida y creen en un destino que no pueden cambiar. Muchas de estos seres buscan el cambio mediante su voto a un determinado político, pero ellos no realizan ninguna tarea para cambiar sus actuales vidas, solo esperan a que alguien se lo de hecho.
Algunos hombres y mujeres buscan su propia suerte, propiciando cambios en sus vidas. El simple éxodo del campo a la ciudad, donde se encuentran las industrias y existen más número de ofertas de empleo, puede hacer que una persona aumente en la escala socioeconómica. Muchas veces somos nosotros mismos quienes nos ponemos las barreras para intentar mejorar nuestras vidas, y creemos que no va a ser posible por el mero hecho de haber nacido en un sitio u otro, este argumento carece de veracidad si lo comparamos con el ejemplo de la vida personal de J.D.
Uno de los grandes problemas que ha surgido durante la pasada crisis es la extensión de la precariedad laboral y la pobreza, de los guetos urbanos a los suburbios de las grandes ciudades. Cuando el trabajo desparece de una población, las personas que están atrapadas en ella por una vivienda (hipoteca), no pueden abandonarlo para buscar nuevas suertes en otros lugares. Por lo que la mayoría de la zona queda sumida en la pobreza, unos pocos, normalmente los más ricos, consiguen huir.
Vance reflexiona sobre la gente que alcanza el éxito en la vida terrenal. Comenta que comúnmente existen dos tipos de personas: los que tienen suerte y los meritocráticos. Los primeros pertenecen a familias ricas donde sus vidas están encarriladas desde su nacimiento. Los segundos son personas listas, con buena cabeza, que llegan lejos gracias a su habilidad de inteligencia. Su historia alienta otra situación, las personas independientemente de estas características pueden también triunfar, si ya desde pequeños sus vidas han tenido una armonía positiva. Como en todo en la vida, existen las excepciones y James Vance es una de ellas. No es fácil caminar por un camino recto, pero el levantarse para corregir la trayectoria es lo más importante que debe hacer un ser humano con afán de mejorar.
Concretamente en el capítulo 6 hace referencia a las fuerzas positivas que ejerce las instituciones religiosas en la vida de las personas. Una parte de la gente golpeada por una decante industria, desempleo, adicción, hogares rotos… ya no acude a ella buscando apoyo. Sería erróneo observar a las iglesias como solo un sitio de culto, muchas de estas instituciones disponen de programas de ayuda enfocados a mejorar en la medida de los posible la vida de los feligreses. «En el mundo derrumbado que veía a mi alrededor la religión ofrecía una ayuda tangible para mantener a los fieles en el camino correcto.»
El proceso de aprendizaje comienza en casa, si los niños no están en disponibilidad de aprender lo que vale un dólar, sus vidas futuras pasaran a tener peores expectativas. Una gran cantidad de investigaciones afirman que un hogar estable y amoroso propicia a una vida positiva de las personas. «De esa felicidad surgieron muchas de las oportunidades que he tenido en los últimos doce años». En su libro se demuestra la importancia de la conciliación familiar como éxito futuro para los niños.
El autor relata su experiencia sobre las personas que vivían de la generosidad del estado y como las pillerias de este tipo de personas malgastaba en su propio favor los escasos recursos de este. Ya en los años 70, la clase trabajadora blanca optó por votar al 37º presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon (1913-1994), debido a la existencia de una percepción donde la gente cobra del estado del bienestar sin trabajar en nada. Lo sencillo es echar la culpa fuera y no realizar una profunda autocrítica.
La movilidad social no es sólo cuestión de dinero, sino que supone un cambio de forma de vida. Los ricos siguen unas costumbres diferentes a la clase trabajadora. Los primeros compran comida sana y variada, como frutas en Whole Foods (supermercados caros en USA), mientras los últimos consumen mayoritariamente fast food, ya que su precio alienta a ello. Lo mismo puede ser extrapolable al deporte y al ocio. Muchos padres que no han tenido una educación superior, por el motivo que sea, no esperan que sus hijos vayan a la universidad. Este tipo de limitaciones son los que no permiten cambios en la escala social.
La importancia del llamado capital social es relativamente importante a la hora de buscar nuevas oportunidades. Esto se basa en la capacidad de relaciones que las personas vamos creando con el tiempo. El mail que podemos enviar a un amigo para que este suba nuestro curriculum a la primera posición de la montaña de papeles en una empresa, entrevistas, consejos de amigos o tutores… El disponer de un amplio capital social puede provocar grandes cambios en nuestras vidas, si este no es cultivado, difícilmente podremos mejorar en un mundo tan globalizado.
El autor cita un artículo de Raj Chetty sobre las oportunidades en Estados Unidos. Existen dos factores importantes para explicar la desigual distribución geográfica de las oportunidades: la prevalencia de padres solteros y la segregación de ingresos.
«Las políticas públicas pueden ayudar, pero no hay ningún gobierno que pueda solventar esos problemas por nosotros».
«Cuando la gente me pregunta qué es lo más me gustaría cambiar en la clase trabajadora, digo: <La sensación de que nuestras decisiones no tienen importancia>.»