CAMINO DE SERVIDUMBRE – FRIEDRICH A. V. HAYEK

camino de servidumbre hayek

Friedrich August Von Hayek fue un filósofo, jurista y economista nacido en Viena, perteneciente a la escuela austriaca. Ocupó una cátedra en la London School of Economics. Galardonado en 1974 con el Premio Nobel de Economía. Es conocido principalmente por su defensa del liberalismo y su crítica a la economía planificada.

Para comprender el pensamiento nos debemos de centrar en el contexto histórico en que fue escrita la obra. Fue publicada en 1944 en Reino Unido, un año antes de finalizar la II Guerra Mundial. Hayek, en esa época, asocia el socialismo con el totalitarismo de Stalin y basa su crítica sobre este tipo de sistemas. Según Hayek los socialistas son «idealistas peligrosos«.

Hayek crítica efusivamente la tendencia del Estado a invadir y controlar la libertad de las personas. El socialismo totalitario que critica se basa en una colectivización de los medios de producción y una economía planificada dirigida por un orden jerárquico donde podemos diferenciar entre mandatarios y los mandados llegando a erradicar la libertad personal que permite a la propia persona su elección en base a la oferta y la demanda en un mercado de libre competencia o «Laissez faire» (expresión francesa: dejen hacer) refiriéndose a una libertad en la economía.

Hayek entiende que el socialismo totalitario, que surge de afán de poder, pueda llegar a ser atractivo. El socialismo totalitario propugna la igualdad social de todas las personas y su vía para conseguirlo es la de una economía planificada, donde un mandatario ordenará a las personas diciéndoles donde deben trabajar, que salario van a recibir, cuanta cantidad van a producir… «Un Estado que se enredase por completo en la dirección de empresas monopolistas poseería un poder aplastante sobre el individuo«. Mediante este sistema planificado la economía no tiende a evolucionar y se caracteriza por ser muy primitivo. Según Hayek los colectivistas se justifican pensando que el bien común de la sociedad no puede someterse a ningún valor individual.

En cambio, un sistema de precios genera en el largo plazo un fuerte sector industrial, una economía flexible y con suficiente libertad para las personas. «Dividir o descentralizar el poder significa necesariamente reducir la cuantía absoluta de poder, y el sistema de la competencia es el único sistema dirigido a hacer mínimo, por descentralización, el poder que los hombres ejercen sobre los hombres«.

Para Hayek la sociedad inglesa se organiza como rico y pobre, en cambio, la sociedad prusiana entre mando y obediencia. Para entenderlo debemos de conocer la definición de privilegio que realizó Hayek: «la aplicación del término privilegio a la propiedad como tal. Sería en verdad privilegio si, por ejemplo, como fue a veces el caso en el pasado, la propiedad de la tierra se reservase para los miembros de la nobleza. Y es privilegio si, como ocurre ahora, el derecho a producir o vender alguna determinada cosa le está reservado a alguien en particular designado por la autoridad. Pero llamar privilegio a la propiedad privada como tal, que todos pueden adquirir bajo las mismas leyes, porque sólo algunos pueden lograr adquirirla, es privar de su significado a la palabra privilegio«.


LECTURA 1. 5 MAYO 2016
Esta entrada fue publicada en Economía, Libros y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.