HISTORIA DEL BANCO DE INGLATERRA – ANDREAS ANDRÉADÈS

history-of-the-bank-of-england-andreadesHistory of the Bank of England: 1640 to 1903 (publicado en 1924) es el título en inglés que recibe el libro del economista griego Andreas Andréadès. Se divide en dos volúmenes.

El primer volumen de este libro trata sobre la historia temprana del Banco de Inglaterra, las diversas causas que condujeron a su fundación, la fundación del banco y los sucesivos desarrollos posteriores.

En el segundo volumen se examina la historia posterior, el sistema bajo el cual el Banco ha llevado a cabo sus negocio y el debate entre la Banking School y la Currency School dando lugar a la Ley de 1844.

Volumen I: 1640 – 1819.

Origen y desarrollo de la banca de Inglaterra. El Banco de Inglaterra o también conocido como The Old Lady of Threadneedle Street, fundado en 1694, es el más antiguo de Europa. «<Banca, en el moderno sentido de la palabra, no existía en Inglaterra antes de 1694> escribió Macleod».
Charles I (1600 – 1649), como Rey de Inglaterra, decidió mantener una fuerte armada, pero para ello necesitaba dinero. La Ship Money fue la tasa que, usada de modo ilegal, más dinero le generó, ya que cada año se incrementaba la cuantía. Esta tasa es un pago efectuado por todo los condados al Rey cuando en situación de peligro o invasión deben proveerle una flota marítima en vez de pagar su correspondiente pago en numerario. El Rey la uso independientemente de la situación del país, alegando que barcos piratas estaban capturando flota inglesa.
Era común que el Rey pidiera prestado dinero para los gastos de la nación.
Debido al estallido de guerras y al clima hostil, muchas personas, especialmente los mercantes, confiaban su dinero a los orfebres, a un interés próximo a cero. Estos se hicieron con una gran suma en poco tiempo. Con estas sumas los orfebres se dedicaron al intercambio de la moneda y crearon los primeros bancos. Por lo que podemos decir que los orfebres introdujeron la banca en Inglanterra.
Debido a las grandes sumas que obtenían pagando intereses irrisorios, concedían prestamos a intereses más elevados. Por lo que su negocio, obviando los impagos, era muy rentable. Al darse cuenta de estos, crearon instituciones donde las personas podían ingresar su dinero y retirarlo sin previo aviso. Cuando se ingresaba una cantidad, se le concedía un Goldsmiths note al titular del ingreso. Con el tiempo estas ‘notas’ adquirieron importancia al ser intercambiadas como dinero en grandes intercambios comerciales.
«Goldsmiths notes must thus be regarded as the earliest form of bank-notes issued in England». Los orfebres se hicieron ricos en pocos años y fueron llamados banqueros. Fueron acusados de manipular el valor de la moneda al alza, debido a impagos de varios orfebres, haciendo que el dinero depositado a estos se perdiera.

El mandato de Oliver Cromwell (1599 – 1658), se formó la república llamada Mancomunidad de Inglaterra (Commonwealth of England) en 1649 hasta 1660 tras la decapitación de Charles I of England, toleró el regreso de los judíos a Inglaterra. El comercio se vio favorecido con este acto.
Durante la república surgieron varios escritos recomendando la creación de un banco. El primer escrito que se tiene constancia es del mercantilista Sir Balthazar Gerbier titulado Some considerations of the two grand staple comodities of England (1651). Años más tarde, concretamente en 1658 se publicó otro escrito Seasonable observations humbly offered to his highness the Lord Protector de Samuel Lamb, donde comenta las ventajas que se pueden obtener para la nación gracias a un banco. Lamb traslado la propuesta al parlamento.

Tras la muerte de Cromwell, Charles II of England (1630 – 1685) ocupó el trono de su padre desde 1660 hasta 1685. Durante su reinado, los orfebres (o banqueros) empezaron a dejar prestado dinero al Gobierno más frecuentemente para mantener una gran armada. La corona no se habría podido permitir un gran ejercito sin los banqueros. Comenzaron pidiendo un 6%, pero los préstamos no cesaron y los banqueros llegaron a pedir hasta el 12%. Fueron tachados de usureros por la opinión pública, además de criticar al Rey por estar prendido en manos de los banqueros.

Charles II, firmó el Tratado de Dover con Luis XIV de Francia, no por el comercio exterior ni la conversión de Inglaterra al catolicismo, sino más bien por hacerse con una suma de dinero que sufragara la banca rota de la nación.
Debido a las guerras contra Holanda, Charles II debía grandes cantidades de dinero a los banqueros, estos a su vez no podían hacer frente a los pagos que reclamaban los depositarios. Muchos comerciantes que habían dejado su dinero a los banqueros no podían hacer uso de el y quebraron. Durante la etapa final de su reinado trató de prometer a los banqueros que su dinero les sería devuelto para evitar el colapso de la economía.

Hubo dos necesidades principales que favorecieron la creación del banco:

1. La necesidad comercial.
Se necesitaba reducir la tasa de interés debido a la cantidad de usura que había por el reino. Ya en 1364, Edward III creó la Act Ordinatio contra Usurarios pero muchos usureros pudieron evitarla. En 1545, Henry VIII mediante una ley fijó la tasa de interés en el 10%. En 1651, el economista Sir Josiah Child propuso reducir la tasa de interés aun más bajo del 6% que se databa en la época, afirmando que ayudaría a la prosperidad de la nación. William Petty y John Locke condenaban la fijación de una tasa de interés. Los orfebres aún con legislación pedían tasas de interés desorbitadas. Por lo que el Banco de Inglaterra garantizaría una tasa de interés conveniente.
Garantizar el papel moneda. Economistas de la época pensaban que era mejor el papel moneda a las monedas metálicas, William Petty escribió sobre ello en su libro titulado Quantulumcunque Concerning Money, los de este son originarias del mercante Francis Cradocke que escribió el panfleto An expedient for taking away all impositions, and for raising a revenue without taxes by creating banks for the encouragement of trade al Rey Charles II, en 1660, advirtiéndole de las ventajas que supondría la creación de un banco. Las monedas se empezaban a falsificar y degradar por lo que la población prefería el papel moneda firmado por los bancos.
Diversos escritos proponían la creación de bancos de crédito como el Proposals for a larga model of a bank de M. Lewis publicado en 1678, afirmando que mejorarían el comercio de la nación.

2. La necesidad política.
Una gran cantidad de impuestos impopulares fueron aplicados para salvaguardar la capacidad financiera de la corona, como la poll-tax (impuesto de capitación, donde toda persona debe pagarlo independientemente de su renta) introducida por Holanda. La administración civil y militar se estaban desfragmentando debido a la necesidad de dinero por las guerras. Los préstamos con altos tipos de interés se hicieron muy frecuentes. Por lo que la creación del banco ayudaría a controlar los tipos de interés como estaba sucediendo en Amsterdam y Genova.

Tras la restauración del gobierno y el auge del comercio requería la fundación de un Banco Central que reforzara la posición de Inglaterra y del papel moneda. Tras la revolución de 1688, William III necesitaba mejorar la posición financiera de la corona. William Paterson (1658 – 1719), un banquero de la época, propuso la creación del banco al Rey junto a otros mercantes como Michael Godfrey. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694 bajo el nombre Governor and Company of the Bank of England. Siendo de carácter privado hasta su nacionalización como Banco Central de Inglaterra en 1946. Paterson fue el primer director del banco con un sueldo de 2000 libras, un año más tarde renunció debido a discrepancias en la dirección.

Los oponentes, políticos y comerciales, a Paterson por la creación del Banco de Inglaterra. El Tory Party, la facción política Whigs y los Jacobites se posicionaron en contra del banco, pensaban que en una mala situación del banco se perderían todos los fondos. El banco también encontró oposición de los orfebres (banqueros), debido a que produciría una fuerte rivalidad para su negocio. Aún contra la oposición de la House of Lords (Cámara de Lores) se aprobó por el parlamento.

En 1694 el Parlamento de Inglaterra aprueba la Tonnage Act creando el banco con una suscripción privada total de 1.200.000 Libras. La institución comenzó de una manera modesta. El banco prosperó con el tiempo gracias a muchos influyentes comerciantes y a la influencia de sus fundadores.

La restauración de la acuñación. Tras la diaria depreciación de las monedas de plata, la situación se hacía insoportable. La Act de 1695 imponía la nueva acuñación de las monedas y se impondrían castigos para todo aquel que degradara la moneda. Habían personas que estaban en contra de una reacuñación de la moneda: los prestamistas perderían una parte de sus ingresos, los terratenientes perderían una parte de sus rentas…

The Land Bank promovido por Dr. Chamberlain y aprobado en la ley Ways and Means Bill de 1696. Colapso.

Debido a una mala situación, el gobierno estaba al borde de la bancarrota. El gobierno había tomado prestado los últimos chelines e incurrió en responsabilidades con Holanda, finalmente suspendió pagos. Tuvo que pedir ayuda al Banco. Se obligó al banco a aumentar su capital y a aceptar cuentas depreciadas, este sistema al disminuir el número de cuentas había contribuido a aumentar su valor y por lo tanto, a restablecer el crédito papel moneda a expensas del banco. Los directores del banco, presionados por los accionistas, demandaron garantías para garantizar su negocio. Se creó la segunda ley del Banco llamada Renewal and extension of the Charter of the Bank of England en 1697 donde los privilegios del Banco serían renovados y ampliados.
1- El Banco añadiría aproximadamente un millón a su capital.
2- Cualquier persona puede suscribirse.
3- Toda persona suscrita puede incorporarse a la compañía.
Debido a estos sacrificios, se le concedieron una serie de privilegios:
1- La corona repondrá las sumas prestadas al banco hasta 1710.
2- Durante este tiempo no se podrá fundar ningún otro banco.
3- Se le permite cobrar hasta un interés del 8%.
4- Antes de realizar una suscripción, el capital original debía alcanzar el 100% para cada propietario.
5- Se le concede emitir billetes por valor del total de su capital.
6- El banco está exento de pagar impuestos.
7- Será delito manipular los billetes del banco.
Los efectos de esta ley fueron satisfactorios. Hasta 1699 los tipos de interés descendieron debido al aumento de capital y a la buena salud del comercio.

Tras la muerte de Carlos II Rey de España (el último de la casa de Hasburgo) se produjo un conflicto bélico internacional, de 1701 hasta la Paz de Utrecht en 1713, por la sucesión al trono español entre los borbónicos (apoyados por Luis XIV de Francia) y los austracistas (apoyados por William III of England y el Sacro Imperio Romano Germánico).
William III a pesar de la oposición del parlamento por entrar en un conflicto concurrió a la guerra debido a la provocación de Francia. Esta decisión supuso un aumento de impuestos en todo el país y préstamos masivos para mantener la armada. El Banco de Inglaterra ayudó al gobierno en la guerra a cambio de aumentar sus privilegios.

La Act of Settlement aprobada en 1701 cambio la sucesión a la corona de Inglaterra. Tras la muerte de William III en 1702, Anne of Great Britain le sustituyó siendo la última de la dinástica de la casa Estuardo que gobernaría en Inglaterra.

En 1707 el Banco de Inglaterra entró en crisis. Estando el país en guerra, los activos públicos disminuyeron de valor. Los banqueros privados intentaron arruinar a su rival aprovechando el apoyo de los enemigos de la dinastía reinante mediante la no aceptación de billetes del banco. Tras la ayuda de la reina y de varios duques en forma de préstamos sumado al apoyo financiero de los accionistas, el peligro se disipó.

La Act of 1709, The Bank’s Charter renewed and extended supuso nuevamente un aumento de los privilegios del banco debido a la petición de ayuda por parte del gobierno. El banco prestó grandes sumas de dinero al gobierno, a cambio, obtuvo permiso para doblar su capital pasando a ser casi 6,5 millones de libras y la continuación de sus privilegios por 21 años más. Finalmente, el monopolio del banco fue fortalecido. El monopolio de emisión del Banco sólo estaba limitado por orden formal de no emitir billetes por una cantidad superior a su capital. En 1713, último año de la guerra, el banco prestó el último préstamo asegurando la continuación de sus privilegios hasta 1743.

La Reina Anne murió en 1714 y se estableció en el trono la dinastía Hannover con su primo George I of Great Britain. La Act of 1716 eximió al banco de la leyes de usura que mermaban su capacidad comercial a cambio de la condenación de la deuda restante con el gobierno.

The South Sea Company se fundó, en 1711, con la principal intención de financiar la deuda del Estado y a cambio recibir el monopolio comercial en América del Sur y América Central del transporte de esclavos. Se produjo una burbuja especulativa sobre las acciones de la compañía debido a la refinanciación de la deuda inglesa, las acciones aumentaron vertiginosamente de valor para luego caer del mismo modo. La economía se colapso y la sociedad en general se empobreció. El Banco de Inglaterra estuvo al borde de la ruina debido a los préstamos concedidos y del papel moneda entregado. Los directores de la compañía fueron juzgados por corrupción en 1721 tras destapar el fraude. Robert Walpole (nuevo Secretario del Tesoro) fue el encargado de realizar medidas para restablecer la confianza en el sistema: el patrimonio de los directivos juzgados fueron confiscados para absorber pérdidas y las acciones de la compañía pasaran a manos de el Banco de Inglaterra y la Compañía de las Indias Orientales.

Sucesión en el trono en 1727, nuevo Rey George II of Great Britain.

Establecimiento de un fondo de reserva. Hasta 1722 el banco repartía completamente todas las ganancias en forma de dividendos. Para saldar una futura emergencia se decidió establecer un fondo de reserva llamado The Rest.
Renewal Of The Charter in 1742. En 1742 expiraba el monopolio concedido por el Estado. Justamente en ese año el Estado tenía algún problema de financiación, por lo que con un nuevo préstamo del banco, el Estado le renovó el monopolio hasta 1764.

En 1761, Rey George III of the United Kingdom.

Renewals of the Bank Charter 1786 hasta 1812 debido al préstamo de dos millones al 3% de interés.
La crisis de 1763 estuvo precedida por diversas quiebras en el continente derivadas del final del conflicto de la guerra de los siete años. Muchos comerciantes quebraron, los bancos tras los prestamos concedidos a estos, también se vieron en dificultades.
La crisis del crédito de 1772 comenzó en Londres a causa de la especulación comercial, arrastrando más tarde a Escocia y Holanda. La crisis se resolvió a concesiones crediticias de grandes bancos privados.
El gobierno ordenó en 1774 una nueva acuñación de la moneda reduciendo el valor de una onza de oro debido al continuo aumento de valor que se estaba produciendo en la moneda.
La crisis de 1783 comenzó con la Independencia de los Estados Unidos de América en 1782, debido a que el comercio, transacciones y retirada de metales precisos comenzaron a prosperar rápidamente tras la firma de la paz y junto a una abundante emisión de billetes. El banco restringió la emisión como medida a la crisis.

Al principio del siglo XVIII, se produjo la primera revolución industrial. El país se inundó de fabricas algodoneras debido a las importaciones de este material procedentes de la india. Tras diversos inventos y un proceso de mecanización de la producción, la población fue mayoritariamente empleada. Una de las medidas que más ayudó a la transformación del país fueron la creación de canales para el transporte de mercancías. El parlamento creó muchas leyes con el fin de autorizar la creación de diversos canales que unían ciudades, puertos… James Watt patentó en 1769 la máquina de vapor, más tarde fue reconocido como el invento que más ayudo a la industrialización.

Sin el monopolio comercial y auge de grandes empresarios que gozaba Inglaterra, está no hubiera podido aguantar la guerra de conquista emprendida por Napoleón I Bonaparte conocida como Guerras Napoleónicas (1803 – 1815).

William Pitt «El Joven» (1759 – 1806) formado en la Universidad de Cambridge fue Primer Ministro del Reino Unido por un total de 20 años. Posteriormente fué Ministro de Haciendo reduciendo la deuda nacional entre 1786 y 1793. Fue muy criticado por dar subsidios a los aliados en la guerra. Muchas personas confundieron la exportación de metales con los subsidios y se olvidaron de los ejércitos que Inglaterra debía de mantener en el exterior.

En Febrero de 1797 el Banco de Inglaterra suspendió los pagos en efectivo causado por: el desorden en la circulación del papel moneda, la alarma general debido a la invasión francesa, la exportación excesiva de lingotes y monedas al continente, y la imprudente influencia del gobierno. Todo comenzó con la caída del Banco de Newcastle. La reserva del Banco de Inglaterra se redujo y se disminuyó la cantidad de billetes. La Bank Restriction Act del 3 de Mayo de ese mismo año condujo a los siguientes cambios para reducir la escasez de moneda: se le otorgó una clausula de indemnización, se prohibió pagar en efectivo a los acreedores, el banco no podrá hacer adelantos de dinero durante la restricción, si alguien deposita en el banco una suma menor de 500 libras en oro se le anotaran como 3/4 de esa cantidad, el banco recibirá solamente el pago de sus deudas en dinero en efectivo y lo billetes del banco mantendrán la misma paridad en todas las oficinas publicas de impuestos. Durante los primeros años de la nueva ley, el gobierno y el banco intentó definir las reglas y condiciones de un saludable papel moneda. Los intercambios eran tan favorables que el oro entraba en las arcas del banco en grandes sumas. Fue una gran ley que mejoró la situación del país llevada a cabo principalmente por Pitt.

The Bullion Report en el Bullion Commitee de 1810, fue la gran controversia monetaria del siglo XIX, donde se proponía volver al patrón oro debido a las crisis producidas y al mal gobierno de los directores del banco. El aumento del papel moneda acompañado de dos fenómenos como el aumento del precio del oro y la caída del cambio. Debido a esto, el parlamento decidió crear el Bullion Commitee formado por los más competentes miembros del parlamento. El informe que realizó este comité se llamo The Bullion Report y analizó con mucha controversia diversas cuestiones monetarias para finalmente llegar a unas conclusiones:
1. La depreciación de los billetes del banco. Desde la suspensión de los pagos en efectivo, el oro había dejado de ser parcialmente la medida de valor, y el único medio de valor era el medio circulante (billetes y monedas en poder del publico), emitido por el Banco de Inglaterra y diversas entidades bancarias, este medio circulante variaba sólo en proporción a su cantidad. Era muy deseable que su valor correspondiera al del oro.
2. Los posibles efectos de un incremento de las emisiones sobre el tipo de cambio. Solo se pueden explicar por la depreciación de la moneda.
3. La influencia que una disminución de las emisiones puede tener sobre el precio del oro y la tasa de cambio. Cuando la moneda metálica y el billete bancario se deprecian por igual, disminuye el precio del oro y establece el tipo de cambio a la par.
4. La política que debe ser adoptada en la regularización de las emisiones. En particular, la cuestión de si esta política debe variar en función de la convertibilidad o inconvertibilidad de los billetes. Después de la ley de restricción, el único criterio a controlar era el de la demanda de descuento.

La ley de cese de la restricción o más bien llamada The Act of 1819 se estableció con el fin de impulsar la economía después de varias sesiones de debate en el parlamento donde se concluyo que se debían de reanudar los pagos en efectivo y que la cantidad de moneda no debía de ser reducida. Concretamente se aprobó que la restricción de los pagos en efectivo cesarían para 1823, el comercio de oro y monedas es declarado libre y se prohibió realizar cualquier tipo de préstamo al gobierno sin la aprobación del parlamento. En 1821 antes de la suspensión de la ley en 1823, el papel moneda se reemplazó por una moneda respaldada por un patrón metálico.

Volumen II: 1819 – 1903.

La crisis de 1825 surgió debido a la independencia de las colonias de América del Sur, donde para Inglaterra se abrió una puerta al comercio. Muchas compañías incrementaron sus negocios comerciales y trajeron una gran cantidad de bienes. Los precios de la necesidades se doblaron. Tras este aumento, la reacción que se produjo fue que los precios volvieron a caer, las empresas comerciantes algodoneras se vieron afectadas produciendo el pánico en la sociedad inglesa. El banco de Inglaterra comenzó a emitir billetes y dejar dinero prestado salvando algunos bancos.

The Act of 1826 se centró en la reorganización del crédito del país favoreciendo la creación de nuevos bancos de acciones para mejorar la circulación en el país y la suspensión de los billetes pequeños (menos de 5 Libras) ya que se decía que aumentaban los precios y la especulación.

The Act of 1833. Las medidas tomadas fueron: los billetes del Banco de Inglaterra no eran de curso legal hasta esta ley con la idea de proteger al banco, el banco estaba exento de la ley de usura por lo que podía cobrar intereses por encima del 5% y el gobierno reparó un cuarto del capital del banco que se había reducido; en cambio, el banco debía de presentar las cuentas mensualmente.

La crisis de 1836 a 1839. Los tres años después de aplicar la Act of 1833 fueron de prosperidad obligados por las satisfactorias cosechas y al incremento de empresas de ferrocarriles. Esta situación creó un aumento de la especulación empresarial. La crisis Irlandesa y Americana hizo que le Banco de Inglaterra no aceptara letras emitidas por bancos de acciones y el colapso se produjo porque muchas empresas habían trabajado con estos bancos de acciones. En 1838 las cosechas no fueron abundantes y se tuvo que importar 10 millones de libras en trigo. El oro seguía saliendo de la nación. El Banco de Inglaterra estuvo cerca de la bancarrota. Gracias al prestado de bancos Franceses y Alemanes, el Banco de Inglaterra pudo sobrevivir a esta crisis.

Muchos autores y hombres de negocios de la época hicieron hincapié en que la crisis se había producido por la fluctuación de la moneda. Se crearon dos corrientes: la Banking School y la Currency School.

Banking School. Su principal idea era la no limitación de la emisión de papel moneda por los bancos. La cantidad de papel moneda no depende de los deseos del banco, sino de la necesidad del público.  La cantidad de billetes del banco dependen de la cantidad de facturas presentadas por las empresas para descuento dependiendo en última instancia de la actividad empresarial.

Currency School. El pensamiento de esta corriente se basa en que la emisión de billetes debe de estar siempre respaldada por oro. Debe ser ilegal para los bancos reemplazar billetes por una exportación de oro, sino más bien deben de reducir sus billetes en la proporción de la exportación de oro.

Lord Overstone fue el primer promotor de The Law of 1844, basada en las ideas de la Currency School, escribiendo sus ideas con antelación. Hizo hincapié en la importancia de publicar las cuentas para conocer en todo momento la cantidad de billetes en circulación y la cantidad de lingotes. Su segunda idea fue la separación del Banco en dos departamentos: el departamento comercial del banco y el departamento regulador de la moneda. Otra idea a destacar fue la obligación impuesta al Banco de comprar oro a un precio fijo. Y finalmente, la regulación de la circulación de billetes de acuerdo con las fluctuaciones que habría sufrido si hubiera sido dinero acuñado.

Sir Robert Peel y The Act of 1844. Sir Robert inspirado en las ideas de la Currency School argumentó que en la historia de la banca inglesa, muchos bancos habían llegado a la bancarrota por la desmesurada emisión de dinero que habían realizado. Por ello, propuso que un banco central con derecho a emisión tiene el poder de controlar a los demás bancos.

La Act of 1844 se aprobó en la Cámara de los Comunes con 185 votos a favor y 30 en contra. La ley se puede dividir en las medidas que afectan al Banco de Inglaterra y las medidas que afectan a los demás bancos.

Medidas que afectan al Banco de Inglaterra:
Primera, la división en dos departamentos del Banco de Inglaterra, el de emisión y el banco comercial.
Segunda, no se podrá sobrepasar la cantidad de emisión de billetes respecto a la paridad de oro en poder del Banco de Inglaterra.
Tercera, el Banco de Inglaterra es la única institución con potestad para emitir billetes.
Cuarta, el banco queda exento de todos los derechos de timbre en sus pagarés, pero a cambio, recibiría una cantidad anual del gobierno.
Quinta, el banco se verá obligado a comprar a un precio fijo (£3 17s. 9d.) todo el oro que se le ofrece.
Sexta, las cuentas semanales deben enviarse al gobierno y publicarse en la London Gazette.

Medidas que afectan a los demás bancos:
Se les respetará el derecho que tenían los banqueros antes de 1844 de emitir billetes cumpliendo las condiciones siguientes:
Primera, se limita la cantidad de emisión.
Segunda, cualquier banquero declarado en quiebra, perderá su derecho de emisión.
Tercera, los billetes emitidos por los bancos no serán de curso legal.

Es evidente que esta ley instaba a eliminar gradualmente toda potestad de emitir billetes exceptuando al Banco de Inglaterra.

El plan del Banco Nacional de David Ricardo. Ricardo reconocía la división en los dos departamentos del Banco de Inglaterra. Su idea era crear un Banco Estatal con la única función de emitir billetes, dejando de lado el departamento comercial. Los billetes debían ser emitidos contra el oro, con excepción de una cantidad que no excediera los 25 millones en valor, que el Banco podría emitir sin cubrir.

La crisis de 1847. La crisis se produjo por malas cosechas de patatas, sobretodo en Irlanda, que favorecieron la importación de grano exterior; la gran especulación sobre los trenes llamada «The Railway Mania» y las fuertes medidas contra la exportación de oro; aumentaron la demanda de oro y ello derivó en una crisis. En los primeros años de crisis, cuando el oro salió del país, el ratio de descuento no se modificó, la situación año tras año fue empeorando hasta que el Banco de Inglaterra se vio en la tesitura de aumentar el interés de descuento. Aún así, algunas grandes empresas dedicadas a los cereales y diversos bancos como el Royal Bank of Liverpool se vieron en la obligación de cerrar. Finalmente y ante esta pésima situación, el Banco de Inglaterra tuvo que elegir entre arruinar el comercio británico o suspender la Act of 1844. Con la ley suspendida, el Banco de Inglaterra pudo asistir al mundo comercial británico imprimiendo billetes. El banco asistió a diversas compañías comerciales y financieras.

La crisis de 1857 fue producida en primera instancia por los daños en los mercados debido a una crisis en América debida a su vez a la ilimitada especulación como principal causa. También influyó el gran crecimiento del comercio exterior, la gran importación de oro y al notable desarrollo de la banca y del crédito (facilidades para obtener créditos). Juntando todas estas causas, la presión en los mercados causó el pánico en Inglaterra. Durante estos años se aumento el ratio de descuento para mitigar la situación.
La crisis proveniente de América fue causada por tres motivos: los grandes descubrimientos de minas de oro, la extensión del ferrocarril y el desarrollo de la banca con su especulación.

La crisis de 1866 (causas económicas en Inglaterra de la guerra de secesión americana). Después de la guerra de secesión o civil fueron años de dificultad financiera para Europa. La afluencia de oro a Europa causado por el establecimiento de un patrón inconvertible de papel moneda en los Estados Unidos causó un aumento de precios a la vez que prosperidad en los negocios y la perturbación del mercado algodonero causados por el bloqueo en los puertos americanos fueron las causas más notables para esta crisis. Gracias a mantener un alto tipo de interés, pudieron atraer capital extranjero.
Esta crisis tuvo aspectos positivos: los bancos y compañías débiles acabaron desapareciendo y las prácticas financieras evolucionaron a métodos comerciales. Gracias a estos mayoritarios aspectos no hubieron crisis en veinte años.

La crisis de 1890 o «The Baring Crisis«. La Baring Brothers fue la compañía bancaria comercial más antigua de Londres. Ante el aumento de los tipos de interés, la compañía Baring colapso produciendo un pánico en los mercados ingleses. La gente comenzó a tener miedo pensando que una futura crisis comenzaba precisamente por la caída de una compañía tan grande. Gracias a la intervención del Banco de Inglaterra el pánico desapareció.
Ante esta crisis, el Gobernador del Banco de Inglaterra, Mr Lidderdale, llevó a cabo unas medidas: creó un fondo de garantía, importó oro del exterior (principalmente de Francia) y mantuvo la tasa de interés por encima del 6%.

Tras la crisis de 1890 se sugirió que se modificara y adaptara la Act of 1844. Mr Goschen fue uno de los hombres de estado que pronunció un discurso centrado en la insuficiencia de reservas de oro comparadas con otros países advirtiendo que la insuficiencia no es un problema, debido a que el oro se puede obtener, el problema es el tiempo en obtenerlo; y al deseo de una elasticidad en tiempos de crisis para que el Banco de Inglaterra pueda imprimir billetes y conseguir reactivar la economía.

 «The Act has for a long time been the object of violent attack.«


LECTURA 1. 12 FEB 2017.
Esta entrada fue publicada en Economía, Libros y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.